"ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTLÁN"
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
MTRA. ELVA IRENE MEDINA GAETA
EQUIPO: NORELY, ARTURO, CUQUITA, NADIA Y ALEJANDRO
Durante el
Sexto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria en el curso de
Filosofía de la educación unidad III, se tuvo como propósito que los estudiantes indagaran críticamente sobre las perspectivas filosóficas de los principales conceptos y
actividades constitutivas de la labor pedagógica, reflexionando sobre la
relación que existe entre la labor del educador y el tipo de sociedad que se
desea tener logrando que los estudiantes se apropien de herramientas filosóficas para crear y
fundamentar su propia concepción.

La temática gira en torno a dos dilemas el primero consiste en la contraposición entre una educación de corte liberal, centrada en el individuo, frente a una postura comunitarista de la educación donde la prioridad es la comunidad por encima de los intereses individuales. El segundo gira en torno a si la educación debe de ser una sola para todos los miembros de una sociedad o si los programas educativos deben diferenciarse, lo antes mencionado se sustenta en las ideas de:
Rousseau, Locke Kant:


Platón Marx
McIntyre Luis Villoro
Nos proponemos a exponer el análisis de algunos textos actuales
donde se demarcan los fundamentos y las políticas sobre la educación en México
como es el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley General de Educación, el Plan Nacional de Desarrollo o el
Programa Sectorial de Educación, de los cuales nos percatamos que existe una
estrecha relación con las posturas filosóficas como son: el liberalismo y
el comunitarismo ya que al analizarlos pudimos comparar rasgos de las posturas
y extraer extractos donde se relacionan.
Se pretende que la educación sea el camino idóneo para formar ciudadanos libres y autónomos, respecto a la postura liberalista de Rousseau podemos situarla en la Ley General de Educación (2013) la cual establece que "Se debe ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de Mexicanos libres y creativos para emprender proyectos en la vida" ( p. 65), así mismo los planteamientos de Kant sobre la educación y pedagogía valen para el mundo de hoy si por ahora nos limitamos a la educación orientada hacia la moralización, la educación se presenta como la posibilidad de contribuir a la construcción de la sociedad moderna, a la reconstrucción de la democracia y a la observación de los derechos humanos, a razón de ello en La ley general de educación (2013) se establece que:
Se pretende que la educación sea el camino idóneo para formar ciudadanos libres y autónomos, respecto a la postura liberalista de Rousseau podemos situarla en la Ley General de Educación (2013) la cual establece que "Se debe ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de Mexicanos libres y creativos para emprender proyectos en la vida" ( p. 65), así mismo los planteamientos de Kant sobre la educación y pedagogía valen para el mundo de hoy si por ahora nos limitamos a la educación orientada hacia la moralización, la educación se presenta como la posibilidad de contribuir a la construcción de la sociedad moderna, a la reconstrucción de la democracia y a la observación de los derechos humanos, a razón de ello en La ley general de educación (2013) se establece que:
Las instituciones del sistema educativo
nacional impartirán educación de manera que permita al educando
incorporar a la sociedad, y en su oportunidad desarrollar una actividad
productiva y que permita, así mismo, al trabajador estudiar, de igual forma
deberá las autoridades educativas tomaran medidas tendientes a establecer
condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de
calidad de cada individuo asegurando la participación activa de los mismos. (p.
25)
Sin embargo la postura comunitarista de Platón y Marx reconoce
principios importantes a la tradición conservadora, como el orden y la
autoridad, el orden a de ser entendido desde una perspectiva dinámica no
quietista y a de ser objeto de construcción social, esto se relaciona a lo
dicho en la La ley general de educación
(2013) en la cual “la educación es el medio fundamental para adquirir,
trasmitir y acrecentar la cultura, como factor determinante para la adquisición
de conocimientos y para formar mujeres y
hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social” (p.35)
En definitiva
el comunitarismo
incide en la pertenencia social del individuo, donde se pretende el bien común
por medio del individualismo integrando la autonomía de los sujetos, así mismo
lograr eliminar la exclusión para poder alcanzar la equidad, es por ello que la
vida comunitaria es precisamente el espacio para la autorrealización
individual. Se pretende eliminar la reproducción de sociedades con el objetivo
de lograr un comunitarismo por medio de las comunidades la cuales Mclntyre la
define como una agrupación de individuos que reconocen la radicalidad
dependencia del otro, en el entramado general de la vida y que será única o
principalmente en el ejercicio de virtudes que reconozcan esta dependencia. En La ley general de educación (2013) lo
anterior asemeja al: “Proceso permanente que contribuye al desarrollo del
individuo y a la transformación de la sociedad” (p. 1) para fomentar la nueva comunidad y así eliminar
la comunidad tradicional.
Ahora bien dentro del fundamento legal que
fortalece a la educación el cual es el Artículo 3° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, establece que “todo individuo tiene derecho a
recibir educación”. (p.1). de acuerdo a lo anterior McIntyre nos dice que “Cada
persona ha de tener un derecho igual” en donde “cada” son “todos” y “derecho”
es “posibilidad de exigir su respeto y cumplimiento por parte de la autoridad y
según un procedimiento”, siendo coherente carezca de fundamento suficiente.
Así mismo, cabe destacar que considera a la
educación como un factor para que el ser humano se desarrolle plenamente. Kant
menciona que “la educación abre el horizonte para que la humanidad pueda
realizarse plenamente. Seguramente es algo que todavía no hemos logrado, pero
hacia lo cual tenemos la obligación de dirigirnos” en contraste con el Articulo
3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que “La
educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional,
en la independencia y en la justicia”, encontrando una similitud.
Establecida la finalidad esencial de la educación
Kant entra a considerar las dimensiones
a través de las cuales podemos desarrollar una serie de disposiciones, es
decir, lo que consideramos como excelencias. Tales dimensiones son: el cuidado,
la disciplina, la instrucción y la cultura, la sabiduría (prudencia) y la
moralidad
Por lo que se refiere al Artículo 3° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, contribuye hacia la mejor convivencia humana, a fin de
fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la
persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando
los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.
Ahora
bien haciendo referencia al programa sectorial de educación el cual tiene como
meta nacional, un México con Educación de Calidad, propone garantizar el desarrollo
integral de todos los mexicanos y contar con un capital humano preparado, que
sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial
humano. Se busca también incrementar la calidad de la educación para que la
población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito, con
base en políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas
y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a
lo largo de la vida.
Respecto a ello en la postura liberalista de Kant
moralizar es seguramente su dimensión favorita, ante todo es importante no
perder de vista que es engañoso fundar
la ley moral en inclinaciones y necesidades naturales. El hombre no puede estar
volcado a cualquier fin sino a los buenos que son aprobados y aceptados,
necesariamente y al mismo tiempo, por todos y cada uno de los hombres.
La moralización es la más importante de
las dimensiones de la educación, pero la menos puesta en práctica. Confiar en sí mismo, tener sentido de
independencia, ser benevolente, decir siempre la verdad, ser agradecidos,
aborrecer el vicio, practicar la virtud…
en cada caso, porque es bueno en sí mismo y como tal resulta una obligación.
“¡Cuánta importancia tiene aprender desde niños a aborrecer el vicio, no
solamente porque Dios lo ha prohibido, sino porque es despreciable en sí
mismo!” Dios mismo quiere que
practiquemos la virtud por ella misma, y
no porque Él lo ordena, o mejor, lo ordena porque es bueno. Estamos frente a la
idea de perfección que todavía no hemos alcanzado pero que, necesariamente,
debe orientar nuestra acción. Claro que si esa idea es correcta no será
imposible vencer las dificultades que se presenten en el camino de su
realización. “Si, por ejemplo, todo el mundo mintiera ¿sería por eso una pura
fantasía el discurso sobre la verdad?”.
Es así
como McIntyre
y Luis Villoro en la postura comunitarista señala que la educación es de derecho natural en el sentido que todos los
hombres deben tener lo suficiente para subvenir a sus necesidades, resaltando
que una educación de calidad es la mayor
garantía para el desarrollo integral de todos los mexicanos, puesto que es la
base de la convivencia pacífica y respetuosa, de una sociedad más justa y
prospera.
Una educación de calidad mejorar la capacidad de la población para
comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las
tics, asi como una mejor comprensión del entorno en el que vivimos.
Por último el Programa sectorial de educación señala que para garantizar la inclusión y la
equidad en el sistema educativo se deben ampliar las oportunidades de acceso a
la educación, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y
sectores de la población, movilizando los recursos culturales de
México, a fin de convertirlos en un medio valioso e imprescindible para lograr
el desarrollo de la sociedad y contribuir a la superación de sus principales
problemas y desafíos. Una estrategia fundamental para lograr una nueva agenda
cultural.
Para concluir es importante
resaltar que la postura comunitarista y liberal se encuentra inmersas dentro de
los tres documentos de política educativa, ya que como se observa en los
análisis anteriores existe una similitud entre las ideas de los filósofos, las
cuales podemos situar en mismos extractos de dichos documentos, sin embargo el sentido de la educación es formar
individuos íntegros libres y autónomos
que poseen diferentes competencias que les permitan desenvolverse dentro de
cualquiera que sea el contexto en el que se encuentren situados y así mismo
sean capaces de resolver problemas o situaciones que se les presenten dentro su
vida cotidiana. Y es por ello que ambas posturas benefician al sistema
educativo nacional de una manera específica. De la postura individualista rescatamos que
conviene al sistema educativo dado que esta tiene como finalidad la formación
de sujetos dotados de capacidades, las cuales les permitan integrarse a una
comunidad siendo esta el foco de interés de la postura comunitarista teniendo como objetivo integrar comunidades cooperativas las cuales estén
dirigidas hacia el logro del bien común,
tanto personal como parte de una sociedad.
Anexo el cuadro que sirvio como fundamento teórico al presente blog:
https://www.edmodo.com/file/view-crocodoc-new-window?uuid=04faca7c-ec28-49e4-b8cd-b007a014bda8&file_id=333439015






Me gustó la manera en la que presentan la información obtenida tras el análisis de los dilemas. Explican de forma ordenada y coherente la temática utilizada, así como los dilemas trabajados, además mencionan las posturas filosóficas y los filósofos pertenecientes a cada una de ellas.
ResponderEliminarLa descripción que hacen sobre las posturas que prevalecen en los documentos analizados (Ley General de Educación, Artículo 3°, Plan de Desarrollo y Plan Sectorial) es muy interesante y fácil de comprender.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero que este documento de divulgación que utilizaron mis compañeros es muy interesante y llamativo cumple con una estructura completa comenzando de lo particular a lo general, la organizan de manera que para nosotros como lectores resulta atractiva, implementan las posturas filosóficas y los filósofos que las abordan así mismo es importante mencionar que no dejaron de lado los documentos con los que se estuvo trabajando tales como fueron : Articulo 3, Ley general de educación y Plan sectorial algo que enriqueció a un más su trabajo, lo cual a la hora que lean su contenido será sencillo comprender lo que se plasma.
ResponderEliminarEl presente documento resulta muy atractivo para su lector, ya que en cuestiones de forma esta bien diseñado, si tomamos en cuenta el análisis de la información que presenta, es presido señalar que es muy sistemático al mostrar su contenido muy bien organizado explicando cada corriente filosófica (liberal y comunitarista), así como haciendo referencia a los principales documentos de los cuales se rige nuestro actual sistema de educación, evidenciando con las ideas de los autores pioneros y representantes de cada postura, estableciendo una conclusión breve pero consista de lo que se expone.
ResponderEliminarMuy buena presentación del documento de divulgación, al igual que mis compañeros anteriores considero muy atractiva la manera en que presentan la información. El escrito es muy coherente y preciso, redactan de una manera sistemática el análisis de los diferentes dilemas y posturas filosóficas que se estuvieron abordando en el curso de Filosofía, solo les sugiero modificar la fuente y el tamaño de letra para que pueda ser más legible su análisis.
ResponderEliminarEn cuanto a contenido me es interesante que resalten como es que aún podemos ver inmersas las diferentes posturas en los documentos oficiales que rigen nuestro sistema educativo, además el sentido de la educación, en cuanto a formar individuos íntegros, libres y autónomos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa información que se presenta en el blog es clara y coherente, además se hace mención de las posturas filosóficas (liberalismo, comunitarismo y comunitarismo contemporáneo,) las cuales se tomaron como referente para contrastar sus bases con las ideas que aún persisten en los documentos educativos actuales (tal como el Articulo 3, Ley General de Educación y El Plan Sectorial de Educación) obteniendo como conclusión que el liberalismo tanto como el comunitarismo están presentes en las cimientos de la educación puesto que sus ideales como el de la escuela laica, oportunidad educativa entre otras, han perdurado a través de los tiempos. Y generan educación de calidad a través del trabajo cooperativo y autónomo.
ResponderEliminarLa información que presentan es concisa, me parece interesante la manera en la exponen, contrastando lo que dicen los autores. Es una manera diferente de dar a conocer el trabajo realizado. Me parece muy llamativa la forma en que exponen el documento de divulgación. sin embargo considero que faltó indagar un poco más a cerca de los documentos políticos para poder así tener más argumentos de los autores.
ResponderEliminarEste medio de dibulgacion es interesante ya que en el se pueden motras de manera organizada y sistematizada la informacion que se requiere mostrar, es llamativo ver el contenido desde los distintos filososfos y sus posturas asi como el respaldo que brindan los documentos tales ley general de educacion, plan sectoria y articulo 3, asi como las imagenes que hacen que para las personas que entren y leean la informacion sea de su agrado y no sienta tan tediosa.
ResponderEliminarMe parece muy interesante su blog, se ve que se esmeraron mucho en analizar la información de las lecturas y en leer los documentos, ya que la tabla en la que concentraron su información es muy rica en ideas, es por eso que este blog tiene muchas de esas ideas muy interesantes y lo mejor que están bien estructuradas las ideas, felicidades en su trabajo
ResponderEliminar